Libardo Antonio Vasquez Quintero, autor en El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/author/admin/ Periodismo con Responsabilidad Thu, 16 Oct 2025 19:29:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Libardo Antonio Vasquez Quintero, autor en El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/author/admin/ 32 32 228805209 Senado da luz verde al presupuesto general para 2026 https://elpregonerodeldarien.com.co/senado-da-luz-verde-al-presupuesto-general-para-2026/ Thu, 16 Oct 2025 19:29:13 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14433 16 de octubre de 2025 El Senado de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, consolidando el marco financiero con el que el Gobierno nacional ejecutará sus principales políticas públicas el próximo año. Con 50 votos a favor y 27 en …

La entrada Senado da luz verde al presupuesto general para 2026 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
16 de octubre de 2025

El Senado de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, consolidando el marco financiero con el que el Gobierno nacional ejecutará sus principales políticas públicas el próximo año. Con 50 votos a favor y 27 en contra, la plenaria acogió el texto avalado por la Cámara de Representantes, culminando el trámite legislativo que ahora pasa a sanción presidencial por parte de Gustavo Petro, quien deberá promulgarlo oficialmente en los próximos días.

Un presupuesto con enfoque en inversión y sostenibilidad fiscal

El nuevo presupuesto aprobado establece los recursos destinados a funcionamiento, inversión y servicio de la deuda, los tres ejes sobre los que se sostiene la ejecución del gasto público nacional. Según fuentes del Ministerio de Hacienda, una porción significativa del presupuesto se orientará a programas sociales, infraestructura y transición energética, prioridades estratégicas del actual gobierno.

Distribución de los recursos

De los 546,9 billones de pesos aprobados, se estima que una parte importante se destinará al financiamiento de políticas sociales en materia de educación, salud y vivienda. Además, el Ejecutivo ha manifestado su compromiso con fortalecer la inversión en proyectos de desarrollo regional, buscando equilibrar las brechas históricas entre territorios urbanos y rurales.

El presupuesto también contempla recursos para garantizar el servicio de la deuda pública, un componente esencial para mantener la estabilidad fiscal del país. Este equilibrio, según el Ministerio de Hacienda, es fundamental para preservar la confianza de los mercados internacionales y garantizar la sostenibilidad del gasto a largo plazo.

Debate político en el Congreso

La aprobación del presupuesto no estuvo exenta de controversias. Mientras la coalición de gobierno respaldó la iniciativa, varios sectores de la oposición expresaron preocupaciones sobre la viabilidad de algunas proyecciones económicas y el nivel de endeudamiento que podría implicar el plan financiero.

Posiciones encontradas en el Senado

Durante la plenaria, representantes de los partidos opositores cuestionaron la priorización del gasto público, argumentando que ciertos sectores estratégicos, como la seguridad y la justicia, recibirían incrementos limitados frente a otros rubros. En contraste, los defensores del proyecto resaltaron que el nuevo presupuesto fortalece la inversión social y promueve la equidad económica, pilares del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Petro.

A pesar de las diferencias, la aprobación final contó con una mayoría clara en el Senado, consolidando el respaldo político necesario para avanzar hacia la ejecución de las metas gubernamentales.

Implicaciones y próximos pasos

Con la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2026, el Gobierno nacional contará con la hoja de ruta financiera para el próximo año fiscal. La sanción presidencial, que se espera en los próximos días, formalizará su entrada en vigor.

Impacto en la política pública

La aprobación de este presupuesto permitirá al Ejecutivo impulsar proyectos estratégicos en materia de infraestructura, transición energética y desarrollo rural. Asimismo, marca un paso clave en la consolidación de un modelo económico orientado a reducir la desigualdad y fortalecer el crecimiento sostenible.

El reto para el Gobierno será garantizar la correcta ejecución de los recursos y mantener la confianza de los organismos internacionales y del sector privado, en un contexto económico que exige responsabilidad fiscal y eficiencia administrativa.

En suma, el Presupuesto General de la Nación 2026 no solo define la distribución de los recursos públicos, sino que traza el rumbo de las prioridades del Estado colombiano para los próximos años, consolidando la visión política y económica del actual gobierno.

La entrada Senado da luz verde al presupuesto general para 2026 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14433
El Pacto Histórico confirma su consulta presidencial https://elpregonerodeldarien.com.co/el-pacto-historico-confirma-su-consulta-presidencial/ Thu, 16 Oct 2025 00:30:43 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14430 15 de octubre de 2025 El Pacto Histórico ratificó la realización de su consulta presidencial y legislativa para el próximo 26 de octubre de 2025, pese a la renuncia del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero. El movimiento, que agrupa a las principales fuerzas progresistas del país, continuará su proceso interno con los precandidatos Iván Cepeda …

La entrada El Pacto Histórico confirma su consulta presidencial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
15 de octubre de 2025

El Pacto Histórico ratificó la realización de su consulta presidencial y legislativa para el próximo 26 de octubre de 2025, pese a la renuncia del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero. El movimiento, que agrupa a las principales fuerzas progresistas del país, continuará su proceso interno con los precandidatos Iván Cepeda y Carolina Corcho, bajo la supervisión de la Registraduría Nacional del Estado Civil y con la solicitud de garantías ante las autoridades electorales.

Pacto Histórico mantiene su hoja de ruta electoral

Continuidad tras la salida de Daniel Quintero

A través de un comunicado oficial, el Comité Político Nacional del Pacto Histórico confirmó que la jornada de consulta se realizará en la fecha prevista, con el acompañamiento institucional y dentro del marco legal. La decisión reafirma la voluntad del movimiento de consolidar su participación dentro del proyecto del Frente Amplio, con miras a las elecciones nacionales de 2026.

La renuncia de Daniel Quintero, quien argumentó riesgos jurídicos en la naturaleza interpartidista del proceso, no modificó la agenda interna del movimiento. El Pacto Histórico sostuvo que la consulta tendrá un carácter estrictamente partidista, lo cual permitirá que sus precandidatos continúen en la carrera electoral sin restricciones futuras.

El exalcalde de Medellín expresó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) había “matado la consulta” al declararla interpartidista, una decisión que, según él, vulneraba los derechos políticos del movimiento. Sin embargo, tanto Cepeda como Corcho manifestaron su firme decisión de continuar en la contienda y de exigir claridad jurídica sobre el proceso.

Exigencias de garantías y acompañamiento institucional

Solicitud de una mesa de garantías electorales

El movimiento político informó que solicitará a la Procuraduría General de la Nación la instalación urgente de una mesa de garantías electorales, con el fin de asegurar condiciones equitativas y transparentes en la jornada del 26 de octubre. Asimismo, pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a la Registraduría Nacional la certificación formal del acuerdo de consulta y la definición de sus efectos jurídicos.

Estas solicitudes buscan disipar las dudas en torno al tipo de consulta que se realizará y evitar futuras inhabilidades. Según la legislación electoral, una consulta interpartidista impide a los participantes competir en otra consulta de coalición, como la del Frente Amplio, prevista para marzo de 2026.

Iván Cepeda, senador y precandidato, reiteró su compromiso con la jornada del 26 de octubre, al tiempo que solicitó al CNE “una certificación por escrito sobre el carácter partidista de la consulta, en cumplimiento de la ley y de los acuerdos políticos”.

Participación ciudadana y perspectivas hacia 2026

Llamado a las bases del movimiento

En su comunicado, el Pacto Histórico invitó a la ciudadanía a participar activamente en la consulta, resaltando que será el espacio para definir la precandidatura presidencial y las listas al Congreso que representarán al movimiento en las elecciones del próximo año.

Carolina Corcho, exministra de Salud y una de las figuras más visibles dentro del movimiento, reafirmó su compromiso con el proceso interno y expresó en su cuenta en la red social X: “Seguimos firmes en nuestra participación en la consulta del 26 de octubre”.

El movimiento destacó que la jornada del 26 de octubre constituye un paso decisivo en la consolidación de su proyecto político, enfocado en mantener la unidad del progresismo colombiano y fortalecer su representación en el Congreso.

Una cita clave para el progresismo colombiano

La decisión del Pacto Histórico de mantener su consulta pese a las dificultades demuestra una estrategia de cohesión interna frente a los desafíos jurídicos y políticos que enfrenta la coalición. El 26 de octubre será una fecha clave para medir la capacidad organizativa y el respaldo ciudadano del movimiento, en un contexto político marcado por tensiones institucionales y debates sobre la transparencia electoral.

La entrada El Pacto Histórico confirma su consulta presidencial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14430
Uribe espera decisión clave del Tribunal Superior de Bogotá https://elpregonerodeldarien.com.co/uribe-espera-decision-clave-del-tribunal-superior-de-bogota/ Wed, 15 Oct 2025 23:29:09 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14427 15 de octubre de 2025 El próximo martes 21 de octubre, el país estará atento a una decisión judicial sin precedentes. A las 8:00 a.m., el Tribunal Superior de Bogotá dará lectura al fallo de segunda instancia sobre la condena impuesta al expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de fraude procesal y soborno en actuación penal. …

La entrada Uribe espera decisión clave del Tribunal Superior de Bogotá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
15 de octubre de 2025

El próximo martes 21 de octubre, el país estará atento a una decisión judicial sin precedentes. A las 8:00 a.m., el Tribunal Superior de Bogotá dará lectura al fallo de segunda instancia sobre la condena impuesta al expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de fraude procesal y soborno en actuación penal. Esta determinación podría marcar un hito en la historia judicial de Colombia, pues definirá si el exmandatario es absuelto o si se ratifica su condena.

El fallo que mantiene en expectativa al país

La condena de primera instancia

En abril de 2024, la jueza Sandra Liliana Heredia dictó sentencia condenatoria contra el expresidente Uribe, imponiéndole 12 años de prisión domiciliaria. La decisión se sustentó en pruebas que, según la magistrada, demostraron que el exmandatario concibió un “plan criminal” para manipular testigos con el fin de afectar al senador Iván Cepeda.

De acuerdo con la sentencia, Uribe habría promovido una estrategia para que exparamilitares declararan falsamente que Cepeda ofrecía beneficios judiciales a cambio de testificar en su contra. La jueza consideró que estas actuaciones constituyeron un intento por engañar a la justicia y alterar el curso de una investigación penal.

Lo que se espera del fallo de segunda instancia

El fallo que será leído por el Tribunal Superior de Bogotá podría modificar sustancialmente el rumbo del caso. Existen tres posibles escenarios: la ratificación total de la condena, una absolución, o una modificación parcial de la decisión inicial.
De confirmarse la condena, Uribe Vélez se convertiría en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, un hecho que tendría profundas implicaciones políticas y jurídicas. Sin embargo, si se revoca, el fallo representaría una victoria para la defensa del exmandatario, que ha insistido en su inocencia y en la existencia de una supuesta persecución judicial en su contra.

Los orígenes del proceso judicial

De acusador a acusado

El caso tiene su raíz en un episodio ocurrido hace más de una década. En 2012, el senador Iván Cepeda presentó en el Congreso testimonios de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, quienes vincularon a Uribe y a su hermano Santiago Uribe con la presunta fundación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia.

En respuesta, el expresidente denunció a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por presunta manipulación de testigos. No obstante, la investigación tomó un giro inesperado en 2018, cuando la Corte determinó que no existían méritos para investigar a Cepeda. Por el contrario, el alto tribunal halló indicios de que el propio Uribe habría promovido un esquema de manipulación de testigos con la ayuda de su entonces abogado, Diego Cadena.

La actuación de la Fiscalía y las pruebas en el proceso

De acuerdo con los fiscales que han asumido el caso, Uribe habría impulsado una estrategia para cambiar los testimonios de exparamilitares, buscando que estos declararan que él no tenía vínculos con el paramilitarismo. Este comportamiento, según la acusación, configura un intento deliberado de alterar la verdad procesal.
Entre las pruebas presentadas se incluyen grabaciones, interceptaciones telefónicas y declaraciones de varios testigos que habrían sido contactados por intermediarios cercanos al expresidente.

Implicaciones políticas y sociales del fallo

Repercusiones en la opinión pública

El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez divide profundamente a la opinión pública. Para algunos sectores, el juicio representa una victoria del Estado de derecho y una muestra de que en Colombia nadie está por encima de la ley. Para otros, se trata de una persecución política impulsada por sectores que buscan afectar la imagen de uno de los líderes más influyentes del país.

La expectativa es alta, y tanto seguidores como detractores aguardan la lectura del fallo como un momento decisivo para la justicia colombiana. Las reacciones de partidos políticos, organizaciones sociales y juristas serán determinantes para medir el impacto social y mediático de la decisión.

Lo que viene para el expresidente

Dependiendo de la decisión del Tribunal, el expresidente Uribe podría enfrentar una condena definitiva o, por el contrario, recuperar su libertad plena. En caso de ratificación, la defensa tendría la posibilidad de acudir a instancias internacionales, argumentando presuntas vulneraciones al debido proceso.
Cualquiera que sea el resultado, este fallo marcará una etapa crucial en la relación entre la política y la justicia en Colombia, dejando una huella profunda en la historia institucional del país.

El caso contra Álvaro Uribe Vélez, más allá de su desenlace judicial, refleja los desafíos que enfrenta la justicia colombiana para garantizar independencia, transparencia y confianza ciudadana en los procesos que involucran a figuras de alto poder.

La entrada Uribe espera decisión clave del Tribunal Superior de Bogotá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14427
La paz de María Corina: UNA GUERRA PERDIDA https://elpregonerodeldarien.com.co/la-paz-de-maria-corina-una-guerra-perdida/ Wed, 15 Oct 2025 13:07:29 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14425 Por: Juan Fernando Uribe Duque Otorgarle el premio Nobel de la Paz a un personaje como Maria Corina Machado -que le pide a Trump que libere a su país a punta de atropellos militares-, es como otorgar el Nobel de Medicina a alguien que acaba de inventar una pastilla para envenenar a toda la humanidad. …

La entrada La paz de María Corina: UNA GUERRA PERDIDA se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Por: Juan Fernando Uribe Duque

Otorgarle el premio Nobel de la Paz a un personaje como Maria Corina Machado -que le pide a Trump que libere a su país a punta de atropellos militares-, es como otorgar el Nobel de Medicina a alguien que acaba de inventar una pastilla para envenenar a toda la humanidad. Si bien Venezuela puede estar tomada por un grupo de corruptos y narcotraficantes, instigar un bloqueo y propiciar una invasión violenta a expensas del dolor de los más pobres, no es un acto de liberación, ni mucho menos un acto de paz. Llamar al emperador que urde guerras y supuestos tratados de paz luego del genocidio, y cuando ya las ruinas y los restos humeantes de la destrucción han llevado a la rendición de los oprimidos, es más que un claro gesto de vasallaje clasista, una actitud de desprecio por el, que quiérase o no, pasó de habitar un tugurio a tener un plato de comida, un aula para educarse y una esperanza. Bien dice Pérez Esquivel que ya en Caracas las antiguas barriadas de chabolas – tugurios- ahora son barrios bien diseñados con todos los servicios públicos y sus habitantes siguen manteniendo la esperanza en una vida mejor con dignidad, salud y educación, a pesar del bloqueo que personajes como Trump han querido perpetuar con más de 900 sanciones y amenazas de todo tipo, como aquel infringido a Cuba que hizo que la dignidad de un pueblo superara la pobreza y la postración de ser el burdel y el casino de la mafia y los millonarios gringos a costa de las dádivas y los sobornos para una élite blanca dependiente y arrodillada. Llamar progreso a las falsas mieles, o a las fachadas de los oropeles turísticos, es el engaño mediático de aquellos que disfrazan la tragedia social de los pueblos de este llamado Sur Global que se acostumbró a la pobreza y a mirar a Miami como su mundo añorado.
Maria Corina es una fiel representante de esa clase de personajes públicos avasallados, lambones, y con argumentos políticos basados en un sentimiento de clase tendientes a perpetuar, como es el caso Venezolano – un pueblo con tradición dictatorial- un estado de economía basada en el extractivismo rentista del petróleo que siempre alimentó a una pequeña franja de la población clásicamente segregacionista y dependiente de las multinacionales petroleras. Bien decía Bolívar que algún día los “Pardos” – el pueblo- se levantará contra la tiranía y a decir de Fernado González, aparecerá el “Gran Mulato” aquel, que como Chávez, dio un grito de libertad, si bien con el acoso de las fuerzas del narcotráfico y toda el caos social de las neocolonias modernas, con el ánimo y el coraje por conseguir algún grado de dignidad y autonomía. Cada país debe ser dueño de su proceso de liberación democrática, y el chavismo parece haber enterrado la tiranía oligárquica que siempre mantuvo a los venezolanos como un país a merced de las rentas del petróleo sin construir un sistema productivo de tipo industrial, mucho menos agropecuario.


Al igual que la tregua conseguida en el conflicto judío palestino, la esperanza de Maria Corina Machado y muchos líderes como ella, es volver al estado de postración social donde las bondades de unos son la condena de miles a la pobreza y el atraso.


Esa súplica, igual que la que grita Vicky Dávila – otra corista como Corina- “ !Házlo ya Donald!”, es un claro signo de lo que los mueve: regresar a lo mismo, a la venta y destrucción del país, a la rifa de sus recursos y a la intromisión salvaje de las corporaciones desesperadas por obtener ganancias a expensas de una mano de obra abundante, barata y mal educada.


La paz de Maria Corina es la paz obtenida en Gaza, es la paz que representa toda la tropilla de buques cargados de misiles y muerte en las aguas internacionales cercanas a Venezuela, es la paz de las tropas que arrasaron a Bagdad, que nos robaron a Panamá y que convierten en delincuentes a los migrantes que
anhelan una vida mejor. La paz de las “mariacorinas” es la paz de la invasión, la paz del soborno, la paz de la treta corrupta, la paz para unos pocos que perdieron sus prebendas y que siempre han despreciado al pueblo.


Muchos me dirán: ¿Pero si Maduro es un mafioso y el Cartel de los Soles se apoderó de Venezuela e hizo que ocho millones de ciudadanos se regaran por el mundo en busca de trabajo y comida? Puede ser verdad, pero las causas luego del desplome de los precios del petróleo se debieron a esos mismos cientos de bloqueos comerciales impuestos por Estados Unidos como castigo por no poder seguir succionando el petróleo a medida que acababa con el país convirtiéndolo en un pueblo consumidor de chucherías, carros último modelo y créditos para viajar a Miami.


En el caso colombiano, los gringos (Greens go!!) además del petróleo, el carbón, el oro y las tierras raras, están listos para dar el zarpazo y apoderarse del oxígeno y el agua de la selva amazónica.
Cuidado con las Maria Corinas, la paz que traen, es una guerra perdida.

La entrada La paz de María Corina: UNA GUERRA PERDIDA se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14425
Nunca más el paramilitarismo https://elpregonerodeldarien.com.co/nunca-mas-el-paramilitarismo/ Sun, 12 Oct 2025 11:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14418 Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién “Colombia no puede volver a las sombras del paramilitarismo” Hagamos el ejercicio de mirar con lupa estas aterradoras imágenes de represión brutal producidas hoy cuando hay un gobierno progresista rigiendo los destinos de la nación, pero también hay algunos mandatarios regionales de extrema derecha que actuando como monarquías …

La entrada Nunca más el paramilitarismo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

“Colombia no puede volver a las sombras del paramilitarismo”

Hagamos el ejercicio de mirar con lupa estas aterradoras imágenes de represión brutal producidas hoy cuando hay un gobierno progresista rigiendo los destinos de la nación, pero también hay algunos mandatarios regionales de extrema derecha que actuando como monarquías terminan cometiendo los desafueros que están haciendo alcaldes como los de Medellín y Manizales acá denunciados. Imaginemos entonces lo que podría suceder con la libertades democráticas si el próximo gobierno  llegase a ser dirigido por un candidato de derecha  a quien acciones desmadradas como las permitidas  por los alcaldes  contra el derecho a protestar de los ciudadanos de Medellín y Manizales, las cuales seguramente no solo serian aceptadas sino estimuladas desde el alto gobierno !!!Creemos que lo sucedido en ambas ciudades tendrá que ser judicializado  porque dejar pasar estos atropellos  a las libertades ciudadana , en medio de un gobierno progresista como el del Pacto Histórico, sería  una absoluta claudicación del principio fundamental del derecho de los ciudadanos  a la protesta y la obligación  que tienen  los gobernantes  de respetar los derechos humanos de los ciudadanos. Convocamos a los dirigentes del Pacto Histórico a que se pongan al mando de las respectivas denuncias penales contra ambos alcaldes porque en ambas ciudades hubo francos atropellos a la integridad física de los marchantes cometidos por civiles contratados por los alcaldes, que bajo ninguna circunstancia tienen la autoridad constitucional de otorgar a terceros la potestad indelegable que tiene la policía para recuperar el orden público. En Medellín entonces, esos señores que agredieron de hecho a los ciudadanos durante las protestas y supuestamente amparados por la alcaldía de Fico al haber sido nombrados por él, ¡¡traspasaron la línea roja del código penal y eso no puede pasar impunemente!! ¡¡¡Con mayores veraz cuando hay gobernantes implicados en las supuestas violaciones!!!

EPM en riesgo

“Creación de la filial Global Business Services podría ser el principio del fin del carácter público de EPM”: (Sinergia Informativo)

Así es, sin ser para nada un experto en este asunto, ¡¡creo que intentan abrir una puerta que pondría en el despeñadero EPM como empresa pública!! Por supuesto que la avidez capitalista de los amigos del Alcalde empieza a cobrar por ventanilla lo que le invirtieron a su campaña!!

Por fortuna quedan todavía medios manejados por periodistas independientes y críticos que tienen un muy firme criterio para defender la bondad que para los ciudadanos ostenta la condición de empresa pública que tiene EPM, la misma que debe seguir teniendo y para ello debemos aglutinar la fuerza de todos los ciudadanos para defender nuestra EP cono empresa pública. ¡¡En hora buena por la alarma que usted prende hoy Roger y a la que debemos unirnos todos!!

Maquiavélica confabulación

Insisto en que entre El Tribunal Superior de Bogotá y el Concejo Nacional Electoral han conducido al Pacto Histórico a un galimatías jurídico de padre y señor mío, que terminará por producir una inmensa desazón en las bases del Pacto Histórico, ¡¡el que a su vez podría desencadenar   un desconcierto tal que podría terminar dando al traste con la construcción de esa   unidad que buscamos al convocar esa   consulta que hoy esa medida jurídica ha puesto en vilo!!

¡¡Esto no puede ser una ingenua decisión técnica!! ¡¡Es la materialización de una maquiavelista   confabulación contra El Pacto Histórico!! ¡Ya veremos!

¿Entonces si va a resultar siendo no una decisión jurídica sino una confabulación de la torpe y temeraria derecha colombiana que teme de nuevo volver a perder por la vía de las urnas con el Pacto Histórico? Les dije que esperáramos que la reacción de petro sería fuerte y veamos:

Horas antes, tras conocerse la decisión, el presidente Petro dijo que “el Tribunal Superior de Bogotá, dio un golpe político contra la democracia premeditado. No quieren competir por el voto sino por la trampa.

La Constitución ordena que es un derecho fundamental el que las y los ciudadanos puedan formar partidos. Aquí se conculca el derecho fundamental a elegir y ser elegidos, derecho fundamental no solo en la Constitución de Colombiana sino, también, en la Convención Americana de los derechos humanos”.

Defensor de Uribe impedido

¿Estaba impedido el congresista Hernán Cadavid para investigar al expresidente Uribe?

Este Sr. Hernán Cadavid cree que los colombianos somos bobos!!!!!   No me cabe la menor duda que este señor se debió haber declarado impedido para juzgar a su jefe político Álvaro Uribe. Por fortuna quien puso los puntos sobre las IES fue Ana Cristina Restrepo, brillante y muy respetada periodista de quien no va a ser fácil desprenderse de la muy segura acusación que se le viene por perdida de investidura como deberá ser por la clara conducta prevaricadora del representante investigador y subalterno político del sujeto investigado Álvaro Uribe Vélez

La entrada Nunca más el paramilitarismo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14418
Justicia condena a abogado de Uribe por manipulación de testigos https://elpregonerodeldarien.com.co/justicia-condena-a-abogado-de-uribe-por-manipulacion-de-testigos/ Wed, 01 Oct 2025 16:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14287 01 de Octubre de 2025 El abogado Diego Cadena, cercano al expresidente Álvaro Uribe Vélez, fue condenado a siete años de prisión domiciliaria por el delito de soborno en actuación penal. La decisión, emitida en primera instancia por un juez de Bogotá, también contempla el pago de una multa y la inhabilitación para ejercer funciones …

La entrada Justicia condena a abogado de Uribe por manipulación de testigos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
01 de Octubre de 2025

El abogado Diego Cadena, cercano al expresidente Álvaro Uribe Vélez, fue condenado a siete años de prisión domiciliaria por el delito de soborno en actuación penal. La decisión, emitida en primera instancia por un juez de Bogotá, también contempla el pago de una multa y la inhabilitación para ejercer funciones públicas durante el mismo periodo. El fallo se enmarca en el caso del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, considerado testigo clave en los procesos contra Uribe.

Condena y sanciones impuestas

Prisión e inhabilitación

La justicia determinó que Cadena deberá cumplir 84 meses de prisión domiciliaria y pagar 375 salarios mínimos mensuales. Además, quedó inhabilitado para ejercer funciones y derechos públicos durante el mismo tiempo. Según el fallo, Cadena actuó como operador para presionar a Monsalve con el fin de cambiar declaraciones que comprometían al expresidente Uribe.

Absolución parcial

En contraste, el juez absolvió al abogado de los cargos relacionados con el exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, al establecer que existía duda razonable en cuanto a soborno y fraude procesal en ese episodio. No obstante, tanto las víctimas como el Ministerio Público apelaron esta parte del fallo, buscando que se revoque la absolución.

Origen del caso y contexto político

De Cepeda a Uribe

El proceso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe denunció al entonces congresista Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó esa denuncia y abrió investigación contra el expresidente al encontrar indicios de que su entorno habría buscado sobornos y retractaciones de exparamilitares. En ese escenario, Cadena apareció como un actor clave, señalado de visitar cárceles y ofrecer beneficios jurídicos a cambio de testimonios.

Estrategia de defensa fallida

De acuerdo con la Fiscalía, Cadena ofreció a Monsalve una revisión de su condena y gestiones para vincularlo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a cambio de retractarse de los señalamientos contra Uribe. Estas acciones consolidaron las pruebas que hoy lo llevaron a la condena judicial.

Impacto en el caso Uribe

Conexión con la condena del expresidente

En julio de 2025, un juzgado de Bogotá condenó en primera instancia a Álvaro Uribe Vélez a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal. Aunque ambos procesos son independientes, la condena de Cadena refuerza la narrativa probatoria en torno a Uribe, pues se confirma judicialmente que su abogado de confianza incurrió en soborno en actuación penal con los mismos testigos.

Dimensión política del caso

El senador Iván Cepeda, contraparte en este proceso, ha señalado que los fallos evidencian un patrón de manipulación de testigos contra él. Cepeda, hijo de Manuel Cepeda Vargas —senador asesinado en 1994 por paramilitares—, es hoy una de las figuras más visibles de la izquierda y precandidato presidencial para 2026, lo que otorga al caso un carácter político y simbólico de gran relevancia.

Lo que viene para Cadena y Uribe

Recursos de apelación

La defensa de Cadena anunció que interpondrá recursos ante el Tribunal Superior de Bogotá. El fallo en segunda instancia será determinante para confirmar o modificar la condena. En paralelo, avanza la apelación del proceso contra el expresidente Uribe, cuyo desenlace marcará un hito judicial y político en la historia reciente del país.

Repercusiones en la opinión pública

El caso de Cadena y su conexión con Uribe ponen de nuevo sobre la mesa los señalamientos históricos de vínculos entre el expresidente y el paramilitarismo, una sombra que ha acompañado su trayectoria política. Lo que resuelva la justicia no solo impactará la situación de los procesados, sino también el debate nacional sobre la verdad y la memoria en torno al conflicto armado.

El fallo contra Diego Cadena representa un precedente judicial significativo y evidencia cómo las estrategias de manipulación de testigos pueden derivar en condenas ejemplares. La cercanía con el expresidente Uribe hace que este caso trascienda lo penal y se convierta en un asunto político de alto impacto. El futuro de ambos dependerá de lo que decidan las instancias de apelación, mientras la sociedad colombiana observa con atención el rumbo de un proceso que toca fibras sensibles de su historia reciente.

La entrada Justicia condena a abogado de Uribe por manipulación de testigos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14287
El Pacto Histórico define su tarjetón presidencial https://elpregonerodeldarien.com.co/el-pacto-historico-define-su-tarjeton-presidencial/ Wed, 01 Oct 2025 13:01:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14284 01 de Octubre de 2025 El Pacto Histórico ya tiene listo el tarjetón para la consulta presidencial que se celebrará el próximo 26 de octubre. Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero serán los tres aspirantes que competirán por la candidatura única del movimiento de izquierda, en un proceso que busca consolidar la figura que …

La entrada El Pacto Histórico define su tarjetón presidencial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
01 de Octubre de 2025

El Pacto Histórico ya tiene listo el tarjetón para la consulta presidencial que se celebrará el próximo 26 de octubre. Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero serán los tres aspirantes que competirán por la candidatura única del movimiento de izquierda, en un proceso que busca consolidar la figura que intentará suceder al presidente Gustavo Petro.

El orden en el tarjetón presidencial

Sorteo de posiciones

La ubicación de los precandidatos se definió mediante un sorteo por balotas. Carolina Corcho ocupará el primer lugar en el extremo izquierdo, Iván Cepeda estará en el segundo lugar en el centro de la boleta y Daniel Quintero aparecerá en la tercera posición, ubicada a la derecha del tarjetón. Esta distribución fue confirmada tras la reunión del colectivo político, en la que también se revisaron aspectos logísticos de la consulta.

Reglas para participar en la consulta

El proceso será de carácter abierto, lo que significa que podrán votar quienes se identifiquen con el movimiento. Cada votante podrá apoyar únicamente a un precandidato, y no se permitirá la doble militancia, garantizando así mayor claridad y legitimidad en el respaldo de las candidaturas.

El camino hacia el Congreso

Sorteo de listas legislativas

El Pacto Histórico también definió las posiciones de sus aspirantes al Congreso. Un total de 535 precandidatos fueron inscritos, de los cuales 145 buscan llegar al Senado y 390 a la Cámara de Representantes. Al igual que en la consulta presidencial, el orden se estableció por sorteo.

Distribución por corporación

En el caso del Senado, la lista será nacional, por lo que los votantes podrán elegir a cualquier aspirante en cualquier región del país. Para la Cámara de Representantes, las listas serán regionales, y variarán según cada departamento. Bogotá, Medellín y Cali concentran el mayor número de aspirantes, dado el peso electoral y la representación política de estas ciudades.

Unidad y proyección política del movimiento

Reunión de líderes del Pacto Histórico

Previo a la definición del tarjetón, los precandidatos se reunieron con figuras clave del movimiento como María José Pizarro, quien renunció a la aspiración presidencial para encabezar la lista al Senado, así como con otros referentes de la izquierda como Gabriel Becerra, David Racero e Isabel Zuleta. Este encuentro buscó reforzar la cohesión interna y preparar el terreno para una consulta abierta que fortalezca la unidad del bloque.

Retos hacia el 2026

El Pacto Histórico llega a esta consulta con el desafío de consolidar su proyecto político tras los resultados de 2022, en los que obtuvo 47 curules en el Congreso. La elección del candidato único a la Presidencia y la renovación de sus listas legislativas marcarán el rumbo del movimiento de cara a las elecciones generales de 2026.

El Pacto Histórico inicia así una etapa decisiva en su agenda política, con un proceso que no solo definirá al sucesor de Petro dentro del movimiento, sino que también pondrá a prueba su capacidad de mantener cohesión y ampliar su respaldo electoral en el país.

La entrada El Pacto Histórico define su tarjetón presidencial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14284
Fósil de tiburón gigante sorprende en Villa de Leyva https://elpregonerodeldarien.com.co/fosil-de-tiburon-gigante-sorprende-en-villa-de-leyva/ Mon, 29 Sep 2025 19:47:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14258 29 de septiembre de 2025 El descubrimiento de un fósil en Villa de Leyva está marcando un nuevo hito en la paleontología colombiana. Se trata del Protolamna ricaurtei, el tiburón lamniforme gigante más antiguo conocido, con más de 114 millones de años de antigüedad. Este ejemplar, de 6,6 metros de longitud, fue hallado en un …

La entrada Fósil de tiburón gigante sorprende en Villa de Leyva se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
29 de septiembre de 2025

El descubrimiento de un fósil en Villa de Leyva está marcando un nuevo hito en la paleontología colombiana. Se trata del Protolamna ricaurtei, el tiburón lamniforme gigante más antiguo conocido, con más de 114 millones de años de antigüedad. Este ejemplar, de 6,6 metros de longitud, fue hallado en un estado de conservación excepcional, convirtiéndose en un referente científico y patrimonial para el país.

El hallazgo en Villa de Leyva

Un fósil único en el mundo

El fósil fue descubierto inicialmente en 1993 por un habitante de la vereda Cañuela y posteriormente entregado a la Fundación Santa Teresa de Ávila. El ejemplar conserva más de 100 vértebras, una centena de dientes, cartílago fosilizado, escamas, piel y hasta fibras musculares, algo extraordinario dado que los tiburones poseen esqueletos de cartílago que rara vez se fosilizan. Esta condición lo convierte en uno de los hallazgos más completos de tiburón fósil en el mundo.

Revelaciones científicas

Biología y características del tiburón

El equipo liderado por el geólogo Cristian Benavides Cabra, en conjunto con la fallecida paleontóloga María Páramo, utilizó microscopía electrónica y análisis morfológico para reconstruir la biología del animal. A pesar de su gran tamaño, el tiburón tenía dientes pequeños, lo que desafía los métodos tradicionales para estimar el tamaño de tiburones fósiles. Además, sus escamas aerodinámicas sugieren que era un nadador activo, aunque menos veloz que los tiburones actuales.

Nacimiento y reproducción

Uno de los descubrimientos más importantes es que el Protolamna ricaurtei tenía crías vivas que al nacer medían alrededor de 1,5 metros, un hecho sin precedentes para tiburones fósiles de esta antigüedad. Estos hallazgos amplían significativamente el conocimiento sobre la ecología, crecimiento y reproducción de los tiburones prehistóricos.

Patrimonio y legado científico

Un tesoro paleontológico para Colombia

El fósil de Protolamna ricaurtei hace parte del Inventario Nacional Geológico y Paleontológico de Colombia, asegurando su preservación para futuras generaciones. Actualmente se conserva en la Fundación Santa Teresa de Ávila, institución que ha desempeñado un papel fundamental en su resguardo y protección.

Homenaje a la paleontología colombiana

Este estudio también representa un homenaje a la doctora María Páramo, considerada una de las figuras más influyentes en la paleontología del país. Su legado permanece vivo en cada investigación que contribuye a revelar la historia de la Tierra desde el territorio colombiano.

El hallazgo del Protolamna ricaurtei no solo enriquece el conocimiento científico mundial, sino que también refuerza la importancia de Villa de Leyva como uno de los escenarios más valiosos para la investigación paleontológica. La Formación Paja sigue confirmando su relevancia como un laboratorio natural que guarda las huellas de un pasado remoto.

La entrada Fósil de tiburón gigante sorprende en Villa de Leyva se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14258
Desfalco en la Nueva EPS destapa millonario fraude https://elpregonerodeldarien.com.co/desfalco-en-la-nueva-eps-destapa-millonario-fraude/ Mon, 29 Sep 2025 16:41:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14255 29 de septiembre de 2025 El sistema de salud colombiano enfrenta un nuevo golpe a su credibilidad. Directivos de la Nueva EPS ocultaron deudas por más de 5 billones de pesos y favorecieron a ciertas instituciones prestadoras de salud (IPS), reveló una investigación del programa Señal Investigativa. Este caso, que ya compromete a expresidentes y …

La entrada Desfalco en la Nueva EPS destapa millonario fraude se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
29 de septiembre de 2025

El sistema de salud colombiano enfrenta un nuevo golpe a su credibilidad. Directivos de la Nueva EPS ocultaron deudas por más de 5 billones de pesos y favorecieron a ciertas instituciones prestadoras de salud (IPS), reveló una investigación del programa Señal Investigativa. Este caso, que ya compromete a expresidentes y miembros de la junta directiva, se perfila como uno de los episodios más graves de corrupción en el sector.

Un fraude de dimensiones históricas

Manipulación financiera bajo la administración de Cardona

Entre 2019 y 2023, la administración de José Fernando Cardona, presidente de la Nueva EPS por 14 años, habría ejecutado maniobras contables para ocultar pasivos millonarios y mostrar balances aparentemente sólidos. Estas facturas no registradas comenzaron a acumularse desde mediados de 2022 y solo salieron a la luz tras la intervención del Gobierno en 2024.

Delitos en investigación judicial

La Fiscalía adelanta tres líneas de investigación que comprometen a Cardona y a tres de sus directivos más cercanos. Los delitos que se les imputan incluyen falsedad en documento público, peculado por apropiación y fraude procesal, cargos que reflejan la gravedad de la manipulación financiera realizada dentro de la entidad.

La sombra de los Vargas Lleras

Enrique Vargas Lleras en la mira

Uno de los aspectos más polémicos del caso involucra a Enrique Vargas Lleras, miembro de la junta directiva, señalado por el presidente Gustavo Petro de haber participado en el ocultamiento de la deuda. Aunque Vargas Lleras logró que el mandatario rectificara sus acusaciones por decisión del Consejo de Estado, su nombre sigue bajo investigación de la Fiscalía.

Reacciones políticas y repercusiones públicas

El escándalo también salpica al exministro Germán Vargas Lleras, quien ha cuestionado con dureza la intervención del Gobierno en la EPS. Sin embargo, fue esta medida la que permitió revelar la magnitud del desfalco, lo que ha intensificado el debate sobre la transparencia en la gestión de los recursos públicos.

Favorecimiento y beneficiarios del fraude

IPS privilegiadas frente a territorios olvidados

La investigación reveló que mientras departamentos como Cauca enfrentaban retrasos crónicos en pagos, en Bogotá y otras ciudades se priorizaban giros a un pequeño grupo de IPS. Entre los principales beneficiados figuran Colsubsidio, Audifarma, Cafam, la Corporación Hospitalaria Juan C y Éticos Serrano Gómez, instituciones que recibieron pagos preferenciales por encima de las necesidades de otras regiones.

El caso Audifarma

Especial atención genera el papel de Audifarma, la mayor farmacéutica del país. Entre 2019 y 2023, facturó más de 3 billones de pesos en medicamentos a la Nueva EPS, incluso mientras se acogía a la ley de quiebras. Al mismo tiempo, avanzaba en la construcción de una moderna clínica en Pereira, lo que levanta sospechas sobre el uso de los recursos recibidos.

La magnitud del desfalco de la Nueva EPS pone de nuevo en el centro del debate la vulnerabilidad del sistema de salud colombiano. El juicio contra los implicados, que comenzará el 14 de octubre de 2025, podría sentar un precedente en la lucha contra la corrupción en el sector salud. Más allá de las responsabilidades individuales, este caso evidencia la urgencia de blindar los recursos públicos destinados a la atención médica y garantizar su uso transparente. El desenlace judicial será determinante para saber si los verdaderos responsables enfrentan las consecuencias de sus acciones.

La entrada Desfalco en la Nueva EPS destapa millonario fraude se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14255
AI en Ciberseguridad: La Nueva Era de Amenazas y Defensa https://elpregonerodeldarien.com.co/ai-en-ciberseguridad-la-nueva-era-de-amenazas-y-defensa/ Mon, 29 Sep 2025 15:42:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14252 29 de septiembre de 2025 En el panorama digital actual, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando tanto las capacidades de ataque como las de defensa en ciberseguridad. Aunque muchas empresas apenas comienzan a integrar estas tecnologías, los ciberdelincuentes ya han desplegado sofisticadas estrategias basadas en IA para escalar ataques de forma automatizada y a gran …

La entrada AI en Ciberseguridad: La Nueva Era de Amenazas y Defensa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
29 de septiembre de 2025

En el panorama digital actual, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando tanto las capacidades de ataque como las de defensa en ciberseguridad. Aunque muchas empresas apenas comienzan a integrar estas tecnologías, los ciberdelincuentes ya han desplegado sofisticadas estrategias basadas en IA para escalar ataques de forma automatizada y a gran velocidad. Esta transformación obliga a la industria de seguridad a redefinir sus métodos para contrarrestar amenazas que evolucionan en tiempo real.

La evolución acelerada de los ataques con IA

Automatización y sofisticación sin precedentes

La IA ha permitido a los atacantes automatizar múltiples fases de sus campañas, desde la identificación de vulnerabilidades hasta la explotación efectiva de sistemas. Los ataques «autónomos» basados en aprendizaje automático pueden autoejecutarse, adaptarse y evadir las defensas tradicionales sin intervención humana constante, lo que representa un cambio radical en el paradigma de la cibercriminalidad. Ejemplos recientes incluyen el uso de chatbots maliciosos para robar credenciales y el desarrollo de malware que muta gracias a algoritmos adaptativos.

Además, la fórmula de «vibe coding», donde los desarrolladores indican funciones a la IA sin especificar medidas de seguridad, ha incrementado la cantidad de código con vulnerabilidades. Investigaciones apuntan que hasta un 45% del código generado por IA contiene fallos de seguridad, lo que crea una nueva superficie de ataque para los criminales digitales.

Impacto y ejemplos recientes de ataques con IA

Brechas de seguridad emergentes

En agosto de 2025, un ataque contra la startup de chatbots Drift sacó a la luz cómo la IA puede ser usada para comprometer sistemas críticos a través de la explotación de tokens OAuth, afectando a clientes importantes como Salesforce, Cloudflare y Google. Este tipo de ataques demuestran cómo la misma tecnología diseñada para optimizar la productividad puede ser moldeada para el robo y la destrucción digital.

El incidente «s1ngularity», que afectó a entornos de desarrollo de IA, mostró cómo los atacantes pueden infiltrar herramientas usadas en la creación de sistemas avanzados, elevando el riesgo para toda la cadena de valor tecnológica.

Respuesta de la industria ante las amenazas potentes

Innovación y adaptación en defensa

Frente a esta amenaza creciente, empresas líderes como Wiz, recientemente adquirida por Google por 32 mil millones de dólares, están implementando soluciones avanzadas para proteger tanto el ciclo de desarrollo del software como sus operaciones en ejecución. Wiz Code y Wiz Defend representan un enfoque integral para mitigar riesgos desde la escritura del código hasta la protección en tiempo real, con procesos de seguridad certificados y estrategias de defensa basadas en IA.

Expertos destacan que el escenario de la seguridad está completamente abierto y que los esfuerzos defensivos requieren un replanteamiento total para hacer frente a las nuevas tácticas de ataque potenciadas por la IA. En un momento donde el costo global del cibercrimen se estima en 10.5 billones de dólares anuales para 2025, la capacidad de innovar en defensa es más crítica que nunca.

El equilibrio entre la amenaza y la defensa se ha convertido en una carrera tecnológica donde la inteligencia artificial juega un papel central, acelerando la evolución de ambos bandos, en un entorno que exige vigilancia constante, proactividad y adaptación tecnológica continua.

La entrada AI en Ciberseguridad: La Nueva Era de Amenazas y Defensa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14252