
La menor, Candy Milena Loaiza Suarez ganó el primer lugar en el concurso de oratoria organizado por la Fundación Equidad Seguros, la cual se dividió en varias zonas y categoría, por distritos. La menor de 12 años, ganó en la categoría básica.
“La idea es estimular el desarrollo del liderazgo juvenil, fomentando el estudio de la filosofía y las destrezas de comunicación oral de los jóvenes, a través de una sana competencia” dijo la entidad organizadora.
El siguiente fue el trabajo presentado por la ganadora:
¿Cómo la economía solidaria beneficia las regiones más pequeñas del país?
Como resultado de una iniciativa de un grupo de ideólogos que vieron las necesidades de la clase obrera y que experimentaron triunfos y fracasos; nace una maravillosa oportunidad llamada Economía Solidaria, que hoy ha impactado con altruismo importantes causas. Soy Candy Loaiza Suarez residente de la vereda Salsipuedes de Apartadó, de mi hermosa región de Urabá y represento al Fondo de Empleados Fetropi, te invito a que conozcas como este legado ha traído frutos y como afecta de manera positiva las regiones más pequeñas de Colombia.
Históricamente existieron acciones que llevaron a la conquista de los primeros pasos del sector solidario como la devoción, el bien común y el empoderamiento a nivel mundial; para el caso de Colombia, la llegada este modelo asociativo de ayuda mutua, la cooperación y la solidaridad, inició con comunidades indígenas y afrocolombianas que tenían en ese momento una historia de trabajo comunitario que los escritos de la época llamaron de diferentes maneras.
Actualmente el sector solidario abarca una serie de entidades que aprovechan el potencial de cada uno en pro de un beneficio social que promueve la equidad, trabajo, el compromiso con el entorno, la sostenibilidad ambiental y la cooperación. En nuestro país existe miles de entidades del sector solidario y miles de asociados que le apuestan a tales causas como son las cooperativas, fondos de empleados, mutuales, corporaciones, fundaciones entre otras.
Apoyan al trabajo informal de las regiones, capacitan a las comunidades sobre la economía solidaria, atienden proyectos en fin… Apoyado a la población más necesitada.
Como testimonio de ello hay ejemplos de superación, empoderamiento de como el sector solidario ha beneficiado las regiones de nuestro país:
La Cooperativa Multiactiva de Afromasagistas la Boquilla creada por palenqueras y masajistas de un corregimiento del departamento de Bolívar, con un índice muy alto de desempleo y pobreza. Comprende alrededor de 80 mujeres que trabajaban empíricamente, pero fueron capacitadas para formar su propia organización, generando empleo, confianza a sus clientes y lo más importante, calidad de vida para sus familias.
También la Fundación Proyecto Tití, que busca la conservación de los recursos naturales a través de programas ambientales, desarrollo comunitario y protección de bosques. En la comunidad la fundación creo beneficios de economía para reducir la pobreza; y así eliminar la tala de árboles y la caza del tití cabeciblanco; creando una asociación de mujeres rurales pobres que se capacitaron para hacer eco-mochilas hechas de bolsas plásticas, que ha servido de plataforma para generar ingresos y que han llegado a reconocidos diseñadores de moda.

Los ingresos de las actividades de la organización, se han reinvertido en la comunidad, lo que ha conllevado un bienestar económico y una mejora en el acceso a los servicios esenciales. Las mejoras en el hogar, han ido acompañadas de inversiones en la educación, el cuidado de los niños y la sanidad. Esta y otras inversiones colectivas han conseguido disminuir las tasas de malnutrición, así como una reducción importante de los problemas generales de salud.
Y así sucesivamente…
Son muchos los impactos positivos que el sector solidario ofrece a nuestras regiones como actor de desarrollo social, económico y a la sociedad que exige soluciones cada vez más agiles e imaginativas a las diferentes demandas que ni los empresarios ni el estado pueden o están dispuestos a desarrollar.
Pero cuando las arañas se unen, pueden atar a un león, reunirnos es un comienzo, permanecer juntos es un progreso, pero trabajar juntos es un éxito. Qué esperas para unirte al sector solidario ven y has parte de las acciones que transforman.